domingo, 10 de julio de 2016

SEMANA 4

CONTROL





4.1  Control del desempeño organizacional.


Entra al siguiente link y lee acerca del desempeño organizacional.



4.2  Identificación de los elementos de control.



Como observamos el control es la última etapa del proceso administrativo. Esta etapa consiste en medir y corregir el desempeño de los subordinados para asegurar que los objetivos de la empresa sean alcanzados. Tiene las siguientes variantes:



4.3  Ejemplificación de control.

En el siguiente video hay un ejemplo acerca del control en el proceso administrativo de una empresa.







4.4  Establecimiento de estándares de control.


Son unidades de medida que sirven como modelo, guía o patrón con base en la cual se efectúa el control. Hay tres tipos de estándares en cuanto al método: estándares estadísticos, estándares fijados por apreciación y los estándares técnicamente elaborados. Los hay cuantitativos y cualitativos. Los estándares cuantitativos son físicos, de costo, de capital, de ingreso, de programas; los cualitativos son de evaluación de la actuación, curvas de comportamiento, perfiles.




CONCLUSIÓN:

Como ya hemos visto, el proceso administrativo es la serie de pasos que se deben de llevar a cabo para la elaboración de algo en este caso nos podríamos enfocar a una empresa, esta misma debe planear, organizar, dirigir y controlar todos los aspectos, actos o tareas que realizará, para poder ser competente en todas sus funciones, que si carece de uno de los pasos, tendrá una administración deficiente que acarrea problemas como dejar de cumplir metas, tener bajas de producción o venta, no llevar control de la misma y generará pérdidas, hasta llegar al grado de no poder subsistir más.



FORO 4



De acuerdo al material de apoyo proporcionado en la semana 4 contesta lo siguiente:

1. ¿Cuáles son las fases a seguir del proceso de la etapa de control?

2. ¿Cuáles son las variantes  para medir y corregir el desempeño de los subordinados para asegurar que los objetivos de la empresa sean alcanzados?


Recuerda hacer tu comentario aquí en el blogger en la semana 4 y retroalimentar a dos compañeros.


De acuerdo a lo visto en esta semana y las pasadas, podrás resolver tu test automatizado que próximamente estará disponible, estudia tus temas y mucho éxito en tu examen.




Referencias bibliográficas: 

Chiavenato, Adalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. Editorial Mc. Graw Hill, México, D.F. 2005.
Da Silva, Reinaldo O. Teorías de la Administración. Editorial Internacional Thomson, México, D.F., 2003.
Montana J. Patrick. Administración. Editorial Compañía Editorial Cultural. CECSA. México, D.F. 2002 Munch García, Lourdes. Fundamentos de Administración. Editorial Trillas, México, D.F. 2006.
Robbins P., Stephen. Administración. Pearson Educación de México, S.A. de C.V., México, D.F
Sergio Hernández y Rodríguez. Administración, Pensamiento, Proceso, Estrategia y Vanguardia. México: Editorial Mc Graw Hill. 2002.
Steiner G. Planeación estratégica. México: Editorial CECSA. 2002.
Granados Jaime A. Reclutamiento, Selección, Contratación e inducción del Personal. México: Editorial El Manual Moderno..2003

SEMANA 3

DIRECCIÓN






3.1 Establecimiento de los principios de dirección.


Entendemos que en toda organización es importante contar con una buena dirección que permita establecer pautas para que la organización se mantenga sólida y estable. Para eso, existen una serie de principios para que la dirección llegue a buen término.




Sobre este tema realizarás una investigación para poder resolver el foro y la actividad mencionada en el syllabus. 









FORO 3



Investiga más acerca del tema de DIRECCIÓN y contesta las siguiente preguntas:

¿Cuáles son las etapas de la dirección en el proceso administrativo?
¿Cuántos tipos de líderes hay?


Recuerda hacer tu comentario aquí en el blogger en la semana 3 y retroalimentar a dos compañeros.





ACTIVIDAD 3


De acuerdo a la investigación realizada de la etapa de DIRECCIÓN.




1. Sintetiza la información y elabora un mapa mental del tema.

2. Puedes utilizar las siguientes herramientas online GoConqr, Mindmeister o Bubble.US. 

3. Envíalo al siguiente correo electrónico como imagen jpg. o como link.
palomadg06@gmail.com


NOTA:  No se calificarán los trabajos que no sean de alguna de las herramientas mencionadas.



Referencias bibliográficas: 

Da Silva, Reinaldo O. Teorías de la Administración. Editorial Internacional Thomson, México, D.F., 2003.
Montana J. Patrick. Administración. Editorial Compañía Editorial Cultural. CECSA. México, D.F. 2002 Munch García, Lourdes. Fundamentos de Administración. Editorial Trillas, México, D.F. 2006

SEMANA 2

ORGANIZACIÓN




2.1 Clasificación de la organización

Por medio de la organización se establecen canales de autoridad y responsabilidad para una buena dirección y control de las actividades planeadas y así cumplir con el curso de acción fijado con las metas propuestas.


En el siguiente enlace se mencionan los tipos de organización que hay.




2.2 Identificación de las características del proceso de organización




A continuación ingresa al siguiente link en donde leerás más acerca de las características del proceso de organización.





2.3 Aplicación de los principios de organización


Existen nueve principios que proporcionan la pauta para establecer una organización racional, se encuentran íntimamente relacionados y son:



También en este video podrás ver como ejecuta la organización.






2.4 Tipificación de organigramas




Se entiende por organigrama a la representación gráfica de la organización de una entidad, empresa o actividad.
A partir de este se puede presentar información general sobre las características de la empresa así como también realizar un análisis de su estructura organizacional.

Existen distintos tipos de organigramas, y distintos criterios para clasificarlos. Algunos de ellos son:

http://www.tiposde.org/empresas-y-negocios/25-tipos-de-organigramas/







FORO 2



Explica y argumenta tus respuestas.

1. ¿Qué es organización?
2. ¿En que situaciones de tu vida puedes aplicar la organización y por que?


Recuerda hacer tu comentario aquí en el blogger en la semana 2 y retroalimentar a dos compañeros.






ACTIVIDAD 2


De acuerdo a los temas proporcionados de la semana.

1.Realiza un resumen en donde destaques lo más importante de este tema.


2. Envíalo al siguiente correo electrónico: 

palomadg06@gmail.com






Referencias bibliográficas:

Steiner G. Planeación estratégica. México: Editorial CECSA. 2002.
Granados Jaime A. Reclutamiento, Selección, Contratación e inducción del Personal. México: Editorial El Manual Moderno..2003