CONTROL
4.1 Control del desempeño organizacional.
Entra al siguiente link y lee acerca del desempeño organizacional.
4.2 Identificación de los elementos de control.
Como observamos el control es la última etapa del proceso administrativo. Esta etapa consiste en medir y corregir el desempeño de los subordinados para asegurar que los objetivos de la empresa sean alcanzados. Tiene las siguientes variantes:
4.3 Ejemplificación de control.
En el siguiente video hay un ejemplo acerca del control en el proceso administrativo de una empresa.
4.4 Establecimiento de estándares de control.
Son unidades de medida que sirven como modelo, guía o patrón con base en la cual se efectúa el control. Hay tres tipos de estándares en cuanto al método: estándares estadísticos, estándares fijados por apreciación y los estándares técnicamente elaborados. Los hay cuantitativos y cualitativos. Los estándares cuantitativos son físicos, de costo, de capital, de ingreso, de programas; los cualitativos son de evaluación de la actuación, curvas de comportamiento, perfiles.
CONCLUSIÓN:
Como ya hemos visto, el proceso administrativo es la serie de pasos que se deben de llevar a cabo para la elaboración de algo en este caso nos podríamos enfocar a una empresa, esta misma debe planear, organizar, dirigir y controlar todos los aspectos, actos o tareas que realizará, para poder ser competente en todas sus funciones, que si carece de uno de los pasos, tendrá una administración deficiente que acarrea problemas como dejar de cumplir metas, tener bajas de producción o venta, no llevar control de la misma y generará pérdidas, hasta llegar al grado de no poder subsistir más.
FORO 4
De acuerdo al material de apoyo
proporcionado en la semana 4 contesta lo siguiente:
1. ¿Cuáles son las fases a seguir del
proceso de la etapa de control?
2. ¿Cuáles son las variantes para medir y corregir el desempeño de los
subordinados para asegurar que los objetivos de la empresa sean alcanzados?
Recuerda hacer tu comentario aquí en el blogger en la semana 4 y retroalimentar a dos compañeros.
De acuerdo a lo visto en esta semana y las pasadas, podrás resolver tu test automatizado que próximamente estará disponible, estudia tus temas y mucho éxito en tu examen.
Referencias bibliográficas:
Chiavenato, Adalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. Editorial Mc. Graw Hill, México, D.F. 2005.
Da Silva, Reinaldo O. Teorías de la Administración. Editorial Internacional Thomson, México, D.F., 2003.
Montana J. Patrick. Administración. Editorial Compañía Editorial Cultural. CECSA. México, D.F. 2002 Munch García, Lourdes. Fundamentos de Administración. Editorial Trillas, México, D.F. 2006.
Robbins P., Stephen. Administración. Pearson Educación de México, S.A. de C.V., México, D.F
Sergio Hernández y Rodríguez. Administración, Pensamiento, Proceso, Estrategia y Vanguardia. México: Editorial Mc Graw Hill. 2002.
Steiner G. Planeación estratégica. México: Editorial CECSA. 2002.
Granados Jaime A. Reclutamiento, Selección, Contratación e inducción del Personal. México: Editorial El Manual Moderno..2003
No hay comentarios.:
Publicar un comentario